Fecha de publicación: ENERO - 2014
Número monográfico realizado por Joan Trullén, Xavier Boneta, José Fariña, Xavier Matilla, José Maria Echarte, Guillermo Acero Caballero, Jon Aguirre Such, Jorge Arévalo Martín, Pilar Díaz Rodríguez, Iñaki Romero Fernández de Larrea, Gemma Fernàndez Miras, Marc Martí-Costa, Alfons Recio Raja, Miquel Pybus Oliveras, Albert Arias Sans, Pere Suau-Sánchez, Jordi Bonet, Manu Fernàndez, Maties Serracant, Pau Avellaneda, Marc Montlleó y Miquel Morell.
Los artículos estan escritos en CATALÁN. La edición se complementa con una traducción de los textos al CASTELLANO.
ISSN: 1888-3621 (versión impresa)
ISSN: 2013-7958 (versión en linea)
ISBN: 978-84-92940-15-8
141 páginas
Discursos emergents per a un nou urbanisme [+info]
Pág. 13-16 (565 Kb.)
Xavier Boneta: Diputació de Barcelona
[Descargar documento]
Ciutat Global versus ciutat local [+info]
Pág. 17-25 (1,2 Mb.)
José Fariña: Catedràtic d’Urbanisme i Ordenació del Territori de la UPM
El autor se plantea que los cambios que están teniendo lugar en la ciudad son producidos principalmente por dos fenómenos: la percepción de que se está llegando a los límites reales del planeta; y por la irrupción de las nuevas tecnologías aplicadas a la información y a la difusión que pueden conllevar la uniformización cultural y la manipulación a gran escala. Para afrontar estos retos hay que recuperar la proximidad cultural y ecológica y se deben encontrar nuevas formas de gobernanza (mucho más basadas en la participación ciudadana) que permitan recuperar la confianza perdida en las instituciones democráticas. Para alcanzar estos planteamientos los nuevos discursos que comienzan a emerger en el pensamiento urbanístico tienen mucho que decir.[Descargar documento]
L'ensenyament de l'urbanisme com a procés generador de canvi [+info]
Pág. 26-33 (1 Mb.)
Xavier Matilla Ayala: Arquitecte, professor del Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori, ETSAV-UPC
Después de analizar la situación actual de los estudios de urbanismo, el autor enumera cuáles son los principales retos que debe afrontar la enseñanza de esta disciplina y señala el camino hacia un nuevo modelo educativo más centrado en la capacidad de reflexionar y aprender del alumno que en el profesor y en la doctrina que se ha de transmitir.[Descargar documento]
Sobre l'ofici de l'urbanista: oblits, explotació i precarietat [+info]
Pág. 34-39 (764 Kb.)
José María Echarte: Arquitecte, coeditor del blog n+1
El autor aborda un tema central en la profesión urbanística: la redacción de planes generales, y la problemática ligada a las licitaciones (como el desbarajuste normativo-administrativo afecta negativamente a la profesión, precarizándola). La propuesta es aprovechar el periodo de crisis, en el que las cosas se pueden tomar con cierta calma "sin la necesidad imperiosa de llegar primeros en un documento cuyo único interés era clasificar más para cobrar más", para recuperar la profesión: recuperar los valores de la responsabilidad, de la capacidad de autocrítica, del compromiso social.[Descargar documento]
Un altre urbanisme és possible. La nova praxi urbana davant del canvi... [+info]
Pág. 40-46 (1,2 Mb.)
- Guillermo Acero Caballero: Paisaje Transversal, oficina de innovación urbana
- Jon Aguirre Such: Paisaje Transversal, oficina de innovación urbana
- Jorge Arévalo Martín: Paisaje Transversal, oficina de innovación urbana
- Pilar Díaz Rodríguez: Paisaje Transversal, oficina de innovación urbana
- Iñaki Romero Fernández de Larrea: Paisaje Transversal, oficina de innovación urbana
[Descargar documento]
Apunts per a una revisió del planejament urbanístic [+info]
Pág. 47-54 (1,2Kb)
Gemma Fernández Miras: Arquitecta paisatgista. Departament de Territori i Sostenibilitat, Generalitat de Catalunya
Después de delimitar qué significa el planeamiento urbanístico hoy en día (lograr espacios con calidad de vida, convivir con errores y despropósitos, acordar intereses privados y públicos), de constatar las carencias de la legislación (leyes homogéneas para territorios complejos, necesidad de simplificación administrativa), la autora plantea una serie de retos a los que se enfrenta esta profesión: conseguir la implicación activa de la población para combatir la desconfianza y trabajar con ilusión, con confianza entre todos los agentes implicados y con acierto para separar lo que hay que conservar y lo que hay que cambiar.[Descargar documento]
Entre l'excepcionalitat i la informalitat: apunts per a un urbanisme postbombolla [+info]
Pág. 55-62 (880 Kb.)
- Marc Martí-Costa: La Trama Urbana
- Alfons Recio Raja: La Trama Urbana
- Miquel Pybus Oliveras: La Trama Urbana
- Albert Arias Sans: La Trama Urbana
- Pere Suau-Sánchez: La Trama Urbana
[Descargar documento]
La participació ciutadana en l'urbanisme: potencial i límits [+info]
Pág. 63-70 (1,5 Mb.)
Jordi Bonet i Martí: Professor de Psicologia de la Pontifícia Universidad Católica de Valparaíso
Después de repasar la evolución histórica de los procesos de participación ciudadana en el ámbito de la planificación urbanística y de hacer una valoración del impacto que han tenido en ella, el autor plantea la necesidad de abrir un debate sobre estos procesos, con la condición de que este debate debe ser, él mismo, un proceso participativo.[Descargar documento]
La desil·lusió de les 'smart cities'. Està passant, però no en la... [+info]
Pág. 71-79 (1,5 Mb.)
Manu Fernández: Investigador i consultor en polítiques urbanes, autor del blog Ciudades a escala humana
Alrededor del concepto de smart city se han creado unas enormes expectativas para la gestión urbana que apenas se están cumpliendo. En este artículo, el autor se encarga de desmontar una serie de mitos sobre las smart cities que el discurso institucional predominante ha ido extendiendo (eficiencia operativa, sostenibilidad, simplificación, neutralidad de los datos, despolitización, suficiencia tecnológica). Para el autor, las smart cities sólo alcanzarán su verdadero sentido cuando los ciudadanos se hagan suyas las nuevas tecnologías, cuando se reviertan las estrategias impuestas por las grandes corporaciones tecnológicas.[Descargar documento]
Nous (i vells) reptes en la mobilitat urbana [+info]
Pág. 80-86 (1 Mb.)
- Maties Serracant Camps: Geògraf i consultor en mobilitat i territori
- Pau Avellaneda: Geògraf, professor associat a la UAB
[Descargar documento]
De l'urbanisme a l'equilibri global [+info]
Pág. 87-96 (1,2 Mb.)
Marc Montlleó: Biòleg, director de Projectes Ambientals de Barcelona Regional
Este artículo analiza la relación entre urbanismo y sostenibilidad. Se hace un repaso de la incidencia que han tenido en el planeamiento urbanístico tanto los principios establecidos en las Agendas 21 a nivel global, como las Evaluaciones Ambientales Estratégicas a nivel de Cataluña. El autor llega a la conclusión de que estas directivas no son suficientes y que lo que hay hacer es integrar los aspectos ambientales en el planeamiento desde la base, trabajando con equipos multidisciplinares.[Descargar documento]
Nous reptes econòmics i financers per a la planificació urbanística. De la... [+info]
Pág. 97-104 (645 Kb.)
Miquel Morell: Economista, PROMO Assessors Consultors, SAP
Este artículo refleja los cambios que el estallido de la burbuja inmobiliaria y la consiguiente crisis económica han propiciado en el planeamiento urbanístico. Cambios en la óptica con que se ha de entender la viabilidad económica y financiera de las operaciones urbanísticas (la drástica reducción de la plusvalía hace que se tenga que considerar el costo del capital como un factor clave); cambios en la importancia que se le debe otorgar a la sostenibilidad económica de los proyectos (cualquier proyecto debería incorporar un plan de sostenibilidad económica); todo ello conduce a un cambio de escala en el planeamiento urbanístico que ha de pasar, según el autor, de centrarse en la planificación de nuevos ensanches y grandes áreas de crecimiento a centrarse en la renovación urbana, en el "urbanismo de detalle".[Descargar documento]